|
Procuradora General de la Nación Gils Carbo |
El Poder Ejecutivo ha quebrado al
Poder Judicial y dado lugar a dos justicias, la legítima y la ilegítima. La Procuradora General
de la Nación Gils
Carbo no escatimo explicaciones para fundar esta dicotomía que nada podrá traer
de bueno a la República.
Para ella coexiste un poder judicial
legítimo y, por contrapartida, un poder judicial ilegítimo, lógicamente ella se
identifica con el primero, y la línea divisoria de estas dos caras de la moneda
es la permeabilidad a las presiones de los grupos económicos. En sus respuestas
al reportaje de La Nación
no existen presiones políticas del Poder Ejecutivo que esta fuera de esta
ecuación.
Sobre la base de este nuevo relato
judicial el Poder Ejecutivo viene reclamando, desde que se inicio la causa
Clarín, que la Justicia
se democratice, lo que en castellano antiguo significa que se cierren filas con
el gobierno y se adecuen las decisiones a las necesidades políticas de Cristina
Fernández.
Esta semana será podrá vislumbrar
parte del futuro del Poder Judicial. Por un lado hoy se cumplen 150 años de la
primera conformación de la
Corte Suprema, aquella que designó el Presidente Mitre
integrada totalmente por jueces de signo político contrario al de su gobierno,
y el Dr. Lorenzetti, Presidente del Tribunal dará el discurso de inicio del año
judicial donde fijará los objetivos para el 2013 y seguramente hará un balance
de lo actuado a la fecha.
Mañana, miércoles, se reunirá en la Biblioteca Nacional
la organización autodenominada Justicia Legítima, cerca de 680 personas entre
funcionarios, jueces y fiscales para debatir sobre la independencia del Poder
Judicial.
El viernes 1º de marzo Cristina
Fernández dará inicio a las sesiones ordinarias del Congreso y la Asamblea Legislativa
oira atentamente sus palabras de las que se espera más de un reclamo al Poder
Judicial.
|
Filosofo Carl Schmitt |
Se repite la lógica Schmitiana en que
el gobierno funda su estilo y acción, esa dicotomía amigo enemigo, ahora se
traduce al idioma judicial como justicia legítima o justicia ilegítima. En el
camino de esta contienda veremos caer en desgracia a más de un magistrado y
funcionario probo y de carrera intachable por no pertenecer a los
autodenominados “legítimos”. Cualquiera que no sea de ese grupo estará expuesto
a las críticas más crueles y a que sus miserias humanas sean ventiladas.
Sin embargo, la verdad debe ser
dicha, el Poder Ejecutivo no busca la independencia ni la democratización del
poder judicial, lo que busca es su alineación y obediencia al Poder Ejecutivo,
exige la dependencia política a los intereses del partido gobernante.
No es nuevo. Si a Menem le bastó con
una Corte que no obstaculizara sus planes de gobierno, el kirchnerismo reclama
disciplina en todas las instancias y en todos los fueros, y quién ose
traicionar este mandato imperial deberá ser castigado de manera ejemplar y
reformarse.
Si usted quería saber el verdadero
significado de la expresión “vamos por todo” en estos días lo encontrará.
|
Dr. Ricardo Lorenzetti, Presidente de la Corte Suprema de justicia de la Nación |
ALGUNAS FRASES DEL DISCURSO DEL JUEZ
RICARDO LORENZETTI EN EL INICIO DEL AÑO JUDICIAL 2013 Y 150º ANIVERSARIO DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA
NACIÓN ARGENTINA.
* La Corte Suprema es una institución muy importante
porque es la que debe interpretar la Constitución, la que debe defender el Estado de
Derecho, la que debe garantizar los derechos y la libertad de los argentinos,
con independencia de todo otro poder jurídico o fáctico. Pero las instituciones
no son ajenas a la historia, a la situación del país, a las demandas del pueblo
y a la influencia que cada generación ejerce sobre ellas.
* Desde su fundación, el Tribunal
defendió el derecho a la libertad de expresión, que nosotros hemos desarrollado
con los perfiles actuales. Buenos ejemplos de ello son la afirmación de la
posibilidad de ejercer la crítica en una sociedad democrática y el control de
la publicidad oficial en tanto sea un mecanismo de censura indirecta.
*Los argentinos tenemos un enorme
aprecio por esa libertad, especialmente por el derecho a vivir conforme a
nuestras decisiones personales, sin que exista alguien con el poder de
dirigirnos.
* No hay que tener miedo a la
libertad, ni miedo a quienes quieren restringirla.
*La postergación de los derechos de
los jubilados nos conmueve, porque no es justo que quienes han aportado lo suyo
tengan que hacer juicios interminables para reclamar lo que legítimamente les
corresponde.
*…es esencial que seamos
transparentes en nuestra conducta.
* Debemos mostrar una clara
independencia de los intereses económicos; por eso es que la Corte dictó una acordada
diciendo que cuando recibimos a una parte, también debe estar la otra. Asimismo
las empresas deben ser transparentes y no abusar del derecho, como lo afirmó la Corte en importantes casos
en materia comercial.
* Cada uno de los argentinos tiene en
su memoria y en su corazón, el nombre de una tragedia: “República Cromañón”,
“Lapa”, “Río Tercero”, “Once”, “Amia”, “Embajada de Israel”, “Juicios de lesa
humanidad”. … es imprescindible convocar a los demás poderes del Estado, tanto
nacional como provincial, para discutir un régimen procesal especial para estas
tragedias, para que no veamos grupos de personas reclamando justicia año a año.
Ese régimen también debe incluir a las acciones preventivas.
* No sólo debemos cuidar la memoria,
sino también sentar las bases para que nuestros hijos y nietos puedan decir lo
que piensan, discutir libremente, soñar con cambiar el mundo, sin que nadie los
persiga.
* Ya no hay pensamiento único, hay
conflictos y consensos básicos o mínimos.
* Hay argentinos del norte y del sur,
pueblos originarios e inmigrantes, de religión católica o judía, liberales o
progresistas, pero todos tienen el rasgo común de ser seres humanos, de
albergar iguales temores frente a la adversidad, de sufrir las mismas
necesidades y de compartir el deseo de un futuro mejor para sus hijos.
* La gran tarea es consolidar esos
principios en el pueblo y no en un grupo reducido.
* Hay suficiente experiencia en el
mundo que muestra que las mayorías han tomado decisiones inconstitucionales,
como por ejemplo apoyar el Holocausto, el terrorismo de Estado, o la pena de
muerte. Por eso es que existen los derechos humanos que son inderogables, por
eso se habla de democracia constitucional por eso es que las decisiones de las
mayorías pueden ser declaradas inválidas por los jueces cuando son contrarias a
la Constitución.
*
Nunca hemos dicho al poder político lo que tiene que hacer, sino que hemos
dicho lo que es contrario a la
Constitución, o hemos afirmado lo que la Constitución quiere
que se haga.