Los reclamos de la Prefectura Naval
Argentina a los que se han unido la Gendarmería Nacional han llamado la atención del
público y hecho sonar todas las alarmas del gobierno, sin embargo lejos de ser
un intento destitúyete como seguramente se intentara vender al electorado, se
trata de una auténtica demanda salarial.
Para entender la cuestión debe tenerse en
cuenta que ni las fuerzas armadas ni las fuerzas de seguridad tienen
representación gremial, por lo que si sus integrantes no tienen una justa
representación de sus respectivos comandantes, su suerte laboral es incierta,
máxime frente a un gobierno como el kirchnerista que no siente demasiada
inclinación hacía el color verde.
Sin embargo, nobleza obliga, el problema
salarial de las fuerzas armadas y de seguridad no es autoría de este gobierno,
aunque si es responsable de su agravamiento al usar indiscriminada y
arbitrariamente la ley orgánica de las FFAA, que en materia salarial es
aplicable a la PNA
y a la GNA, para
manejar a su antojo la política salarial de dichos sectores por razones de presupuesto.
Si miramos en el tiempo el problema salarial
por manipulación de la ley 14.777 o 19.101 se retrotrae a la década del ’50,
donde se inicio esta política de aumentar en negro al personal en actividad
para evitar trasladar ese aumento al personal retirado. En síntesis el problema
del Estado es un problema de caja, no político, que por su desmanejo termina
convirtiéndose en un problema político con todo lo que implica para la sociedad
argentina un problema de ese cariz con las FFAA y de seguridad.
Cual es la raíz del problema?. Su origen hay
que buscarlo en el sistema previsional de las fuerzas armadas y de seguridad.
Los miembros de dichas fuerzas cuando pasan a retiro gozan de un haber que es
proporcional a dos ítems del salario de actividad, "sueldo" y "suplementos
generales", haber de retiro que se moviliza automáticamente cada vez que aumentan esos rubros.
De esta manera el gobierno cuando debe
aumentar los salarios del personal en actividad, para evitar los mayores gastos
que presupone su aumento al personal retirado, lo hace sobre los dos rubros que no
integran el haber de retiro y que se pagan en negro al personal en actividad,
ellos son los suplementos particulares y las compensaciones. Son rubros en negro porque no devengan aportes ni contribuciones ni son base de tributos, pero al blanquearse adquieren esos caracteres, por lo que necesariamente se ven disminuidos en su pago mensual.
![]() | ||
Nilda Garre, ex Ministra de Defensa |
Desde el año 2005 a 2010 el gobierno fue
aumentando sucesivamente cuatro suplementos particulares que habían sido
creados en el año 93 hasta llevarlos a valores que representaban entre el 40 y
el 60% del monto total que percibe mensualmente el agente activo.Estos montos, no se pagaban a los retirados, lo que consujo a una brecha enorme que resulta violatoria de los artículos 16, 17 y 14bis de la Constitución Nacional.
Lógicamente, esta política es como escupir para
arriba, ya que generó decenas de miles de juicios por parte de los retirados y de los
activos, a los que la Corte Suprema
el año pasado terminó dándoles la razón en el caso Salas, empero la magnitud
económica del blanqueo de dichas sumas de acuerdo a lo que establece la ley 19.101, cuyo
sistema ya hemos dicho se aplica a esas cinco fuerzas, fue de tal importancia que la Corte dictó una nueva
sentencia en el juicio Zanotti,
deprimiendo ese reconocimiento.
Secretario de Seguridad Berni |
De cualquier manera, el descalabro salarial de
las fuerzas armadas y de seguridad subsiste por única responsabilidad del poder
ejecutivo que ha tratado en todos estos años manipular la ley 19.101. A veces me pregunto si no hubiera sido más fácil porponer una reforma legislativa concensuada, pero claro el oficialismo no concensua, impone.
Frente a estos hechos hasta ahora la única que
ha reaccionado es la diputada Patricia Bullrich que viene siguiendo este tema
desde hace al menos dos años, y ayer presento un proyecto en la Cámara de Diputados citando al Ministro de Defensa, para que de explicaciones de la política salarial que se
esta siguiendo con las FFAA.
Mientras tanto, hoy se han sumado a los
reclamos la Gendarmería
y personal de la Armada y
la fragata Libertad ha sido demorada en
Ghana por reclamos de bonistas acredores.
Lo único que debe quedar claro, es que estos
hechos sólo tienen origen en un reclamo salarial, no importa como lo venda el
relato oficial, acá no hay asonada militar de ninguna especie, espero que la
tentación de restringir derechos civiles siga de largo y que el gobierno
consiga a algún funcionario que sepa como funciona el sistema salarial
y previsional de las FFAA y de seguridad.
A parte de todo esto al personal retirado se le sigue descontando "jubilación"
ResponderEliminar